lunes, 15 de marzo de 2021

COMIDA III

 


La tormenta de nieve de más de una semana no cesaba, y lo peor de todo: la comida había acabado hacía tres días. El vecino más cercano a quien pedir ayuda vivía a medio día de camino, pero con ese temporal... ni pensarlo. 

   Ross se vio perdido.

   El hambre lo atormentaba hasta cuando dormía; soñaba con manjares aunque ni allí, en lo onírico, conseguía darles alcance; si no estaban en platos ajenos, se despertaba justo cuando iba a dar el primer mordisco. Era una situación en verdad desesperante, el propio infierno en aquel mundo vestido de blanco. 

   En un dado momento, cuando ya empezaba a mirar con mirada de roedor para los libros sobre la estantería encima de la chimenea, escuchó un ruido del lado de afuera, más exactamente hacia la única ventana de la cabaña. Ross se arrastró con lastimosa dolencia y entre la nevasca vio el causante del ruido: un oso hurgando en el tacho de la basura. Las tripas de Ross rugieron con más fuerza y la urgencia del hambre lo empujó hacia la puerta, la cual, rifle engatillado en manos, abrió de inmediato. 

   Por un segundo hombre y bestia se miraron fijo a los ojos; a solo algunos pasos estaba lo que importaba para ambos: la comida. 

   Enseguida, los estallidos de dos disparos consecutivos irrumpieron en el aire, como truenos, y se disiparon haciendo eco en las profundidades del bosque circundante. 

    

Licencia Creative Commons
COMIDA III por FRANCISCO A. BALDARENA se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://creativecommons.org/choose/?lang=es#metadata.


                                                                          

LA CONSIGNA

 


La consigna literaria era la siguiente: escribir un texto que tuviera lugar en una biblioteca infinita que fuera un laberinto. Yo pensé bastante en el asunto pero todos los caminos me llevaron a Borges. De manera que para no ser comparado y, ¡clavado!, no llegarle ni a los talones al gran escritor, no escribí nada. 

                                                                          

Licencia Creative Commons
LA CONSIGNA por FRANCISCO A. BALDARENA se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://creativecommons.org/choose/?lang=es#metadata.

LA MORDIDA DE UN HOMBRE-LOBO EN UN LOBO

 Alguien en la taberna preguntó qué pasaría si un hombre-lobo mordiera a un lobo, y éso le quedó dando vueltas en la cabeza. 

   En la próxima luna llena se embreñó en las montañas, donde vivían las manadas de lobos, y nomás cruzarse con uno lo acorraló contra unas piedras y le dio un mordisco. El lobo se tambaleó por un momento hasta que desfalleció. El lobizón creyó que el lobo había muerto, pero un momento después, el animal empezó a convulsionar y a retorcerse violentamente hasta que, poco a poco, fue transformándose en hombre. El lobizón medio que se asustó, pero aun así, se animó a preguntarle quién era. El recién transformado en hombre, que se notaba algo turbado, pensó un momento.  

   Me llamo Denis, dijo y acotó: ¿no has visto a mi padre? 

   ¿Tu padre, y quién es tu padre?, preguntó el lobisón, confundido.

   Boris Vian, el escritor, respondió el otro.  

Licencia Creative Commons
LA MORDIDA DE UN HOMBRE-LOBO EN UN LOBO por FRANCISCO A. BALDARENA se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://creativecommons.org/choose/?lang=es#metadata.

viernes, 12 de marzo de 2021

LA CAÍDA MÁS ALLÁ DEL CÁLCULO

 


Creí haber pensado en todo, hasta me había mojado el dedo para ver de dónde venía el viento. Precaución innecesaria, ya que desde el balcón se notaba que apenas soplaba una leve brisa y, además, solo bastaba con observar el humo, que casi no se alejaba. Por otro lado, dos pisos no significaban casi nada, ni mi peso era tan insignificante como para que tan poca brisa lo desviara hacia un costado. Pero lo que realmente dificultaba era la humareda, densa y molesta, que además de interponerse, encima me hacía arder la vista y toser a lo loco. Pero llegó el momento que tuve que decidirme, el piso se estaba recalentando con demasiada rapidez. Era saltar y salvar el pellejo o llegar al más allá carbonizado y apestando a humo. 

   Las sirenas, los gritos histéricos y tanta gente reunida viendo el espectáculo siniestro. 

   ¡En cuántas caras me reconocí! 

   Me asaltaron recuerdos repentinos de tantas corridas en bicicleta atrás del camión de bomberos, allá en Carmen de Areco. 

   ¡Y ahora el protagonista era yo! 

   La desesperación, la urgencia, el instinto de supervivencia me empujaron hacia adentro, y enseguida volví con una silla, para poder subir a la baranda sin dificultad. Esperé unos segundos hasta que el humo caprichoso me dio un mezquino espacio para visualizar la cama redonda de los bomberos en la vereda, entonces dije: 

   Que sea lo que Dios quiera, y me lancé. 

   ¡La pucha, carajo...! Si antes de saltar tan solo hubiera mirado hacia arriba... éramos unos diez con la misma intención. 

                                                                   

Licencia Creative Commons
LA CAÍDA MÁS ALLÁ DEL CÁLCULO por FRANCISCO A. BALDARENA se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://creativecommons.org/choose/?lang=es#metadata.

EL BOTELLÓN

 Era el primer día de vacaciones de Frank Sandbucket, y no bien entró a su habitación, se deshizo de la ropa y bajó a la playa, descalzo y vistiendo un calzón de baño. 

   Adiós por un mes a los zapatos, al traje y corbata, se dijo, apenas sintió la arena en la planta de los pies, y como cuando era niño, se lanzó a caminar sin descanso hasta que tuviera hambre. 

   Le habían dicho los empleados del hotel que no debía preocuparse en llevar agua, pues varios arroyos cortaban la playa despejando sus frescas y cristalinas aguas en el mar, y también que caminara con calma, de lo contrario daría la vuelta a la isla en un par de horas, a pesar que en su interior había tantas diversiones como para mantenerse bastante ocupado durante el mes que pensaba quedarse. Pero ¿para qué tener prisa después de todo? 

   Cerca de una hora, en un recodo, se deparó, confundido entre la maleza, con un antiguo caserón destartalado pero aún conservando un vago vestigio de lo imponente y bello que fuera alguna vez. Atravesó una espesa vegetación hasta llegar a la entrada principal; la puerta, ligeramente caída a un lado, estaba abierta. Era evidente que el interior había sido saqueado. Inspeccionó todos los cómodos y después de media hora lo único que encontró para llevarse de recuerdo fue un botellón de vidrio mugriento que yacía olvidado sobre una opaca y polvorienta repisa. No tenía etiqueta pero a pesar de estar tapado con un corcho, lo sintió liviano. "Vacío", musitó, pero ¿qué esperaba, un licor añejo acaso? De todas maneras lo llevó consigo, sin saber por qué, tal vez para recordar el hallazgo del viejo caserón cuando regresara a Nueva York, dentro de un mes. 

   Al regreso, en el primer arroyo que cruzó se detuvo para lavarlo y desprender la costra que vaya a saberse cuántos años llevaba adherida en su superficie. Lo remojó y con ayuda de arena se puso a sacarle la mugre. De pronto lanzó un grito de susto y dejó caer el botellón a sus pies: adentro había un hombre, pequeñísimo, apoyando sus manos en el cristal. Una especie de genio, supuso. El hombrecillo vestía apenas un taparrabos. Desde donde estaba parado le pareció que el hombrecillo gesticulaba con los labios, como queriendo decirle algo con urgencia. Por fin se animó a volver a agarrar el botellón, no así a destaparlo, quién sabe qué intenciones tenía aquel pequeño ser. 

   Cuando pasó por el lobby del hotel, nadie le prestó atención al botellón que llevaba debajo de un brazo; al final, los turistas nunca volvían con las manos vacías de sus paseos, cualquier caracol vacío, cualquier semilla rara adquirían en sus manos carácter de recuerdo inestimable. No bien entró a su habitación, lo metió dentro de un bolsón y allí lo dejó hasta el último día de sus vacaciones, aunque todos los días le echaba un vistazo, apenas para comprobar que el hombrecillo continuaba allí. A veces lo encontraba durmiendo, otras sentado, como meditando, o andando en círculos; pero cuando el hombrecillo se percataba de su presencia, corría a la pared cristalina, apoyaba los brazos y empezaba a gesticular con insistencia, entonces Frank simplemente volvía a taparlo 

   Sabía que cuando llegara a Nueva York en un momento u otro tendría que destapar el botellón y preguntarle muchas cosas al genio; eso si conseguía driblar la vigilancia en las aduanas de los aeropuertos. Por suerte, o tal vez de propósito, cada vez que el botellón fue examinado, el hombrecillo permaneció duro como una piedra, hasta cuando fue sacudido con fuerza por un agente aduanero desconfiado. "Es un muñequito de goma, un recuerdo de mi hijo que por descuido se me ha caído adentro", era la disculpa dada. "¿Y por qué no quebró el botellón para sacarlo de allí?", fue una de las tantas preguntas. "Porque el botellón en un recuerdo de viaje", la disculpa siempre dada. Entretanto, corrió con suerte y llegó a Nueva York con el botellón sano y salvo.

   Ya en su departamento, dejó el botellón en un rincón, y demoró una semana de examen a distancia hasta animarse a sacarle el corcho. 

   ¿Quién eres?, le preguntó al hombrecillo, a cierta distancia del pico. 

   Un genio, le respondió el hombrecillo, con una voz distante pero amplificada por la concavidad. Pasó varias veces ambas manos por la boca y el mentón mientras pensaba que no podía ser real, que aquello era humanamente imposible, algo ilógico y que iba en contra de las leyes de la física. 

   No existen los genios, dijo Frank, más para sí que para el supuesto genio, a no ser... a no ser... No encontró palabras para decirle al genio lo que se le había ocurrido en ese instante. 

   Volvió a tapar el pico. 

   ¿Y si es una especie de demonio?, esta sospecha hizo que le arrojara una toalla encima y, empujándolo con un pie, arrimó el botellón al balcón. 

   Necesitaba pensar. 

   Miró a su alrededor, la verdad el estante se vería mucho mejor con los libros que siempre quiso leer, pero que ,sin embargo, no estaban allí; no por falta de dinero, sino que siempre tenía otras prioridades más urgentes. El televisor igualmente, bien que podía regalárselo al portero del edificio, y en su lugar poner uno de 68" pulgadas; el sofá de cuerina sintética, gastado y hundido, podría arrojarlo a la basura y comprar uno de cuero legítimo, y los posters en las paredes suplantarlos por pinturas originales, y las salchichas en la heladera sustituirlas por bifes de lomo y camarón, y el trabajo que aborrecía, y las mujeres que ni lo miraban..., y esto y aquello y todo y todo... 

   Buscó el botellón y lo destapó. 

   ¿Por acaso realizas cualquier deseo?, le preguntó al genio. 

   Lo que se te ocurra, amo, respondió el genio. 

   Entretanto, titubeó un instante, ¿y si estuviera alucinando? Se pellizcó con fuerza el dorso la mano izquierda. 

   ¡Ay!, exclamó y se quedó viendo la marca rosada. No alucinaba. 

   Está bien, si es como tú dices, le dijo, quiero que me conviertas en un hombre podrido en plata. 

   Ajá, pero ¿qué me darás a cambio, amo?, respondió el genio. 

   Volvió a dudar, ¿desde cuándo los genios pedían algo a cambio? ¡Cómo saberlo! Nunca había tratado con uno, es más, ignoraba que existieran los genios. Pero ¿qué podría ofrecerle a un genio que le daría todo el dinero que quería para pensar que la vida es bella? Paseó la vista por la sala: televisor viejo, libros usados, sofá destartalado, ¿será que le gustan las salchichas?

   No sé que ofrecerte, quizás si me ayudas..., le dijo, finalmente. 

   Quiero la libertad, amo, respondió el genio, pues a pesar de ser pequeño, la abertura del pico lo es aún más, con lo que tendrás que romper el botellón para liberarme. 

  ¿Y si es una artimaña y después desaparece en el aire, dejándolo con las ilusiones nada más? Pero... ¿y si no lo es? La verdad, de nada le servía mantenerlo allí adentro, tendría que arriesgarse a liberarlo y si se esfumaba, mala suerte. 

   Está bien, confiaré en ti y te liberaré, le dijo. 

   Buscó cinta adhesiva y martillo, forró el botellón y le dio pequeños martillazos hasta quebrar el vidrio.

   El genio, una vez liberado del botellón, se infló hasta adquirir el tamaño de un adulto. 

   Gracias amo, dijo, juntando las manos delante de sus ojos e inclinándose tres veces. 

   Ahora, cierra los ojos por un momento y cuando los vuelvas a abrir estarás podrido en plata, tal es tu deseo. 

   Ok, dijo Frank y cerró los ojos, pero al cabo de unos minutos se quedó dormido. Soñó con torres de cristal, con doscientos subordinados gravitando a su alrededor con bandejas de plata en sus manos, repletas de manjares; soñó con anillos de oro y rubíes adornando ocho dedos de sus manos y con mujeres hermosas esperando, ansiosas, ser llamadas a su lecho de sábanas de seda y almohadas de plumas de ganso, y... hasta que despertó. 

   Estaba en un quirófano, entubado por todos los orificios. Una máquina emitía "píes" de un segundo de duración, unos tras otros. Quiso moverse pero el cuerpo no le respondió, y hablar, pero tampoco pudo hacerlo. De pronto médicos y enfermeros se acercaron y uno de ellos preguntó: 

   ¿Qué tiene este paciente? 

   Infección generalizada, creo que no pasa de hoy, respondió el que estaba más cerca suyo y que parecía ser el doctor principal. 

   ¿Y quién es?, preguntó otro. 

   Así como lo ve, es el hombre más rico del planeta, dijo el doctor, con un ligero encogimiento de hombros. 

   En ese exacto momento, en el departamento de Frank Sandbucket, el televisor viejo le hacía compañía al genio, que leía un libro mientras masticaba una salchicha, confortablemente acostado en el sofá destartalado. 

 Licencia Creative Commons

EL BOTELLÓN por FRANCISCO A. BALDARENA se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://creativecommons.org/choose/?lang=es#metadata.

  

EL INVENTOR

 El inventor entró al recinto eufórico, en las manos sostenía una bola de cristal en cuyo interior una bruma densa giraba a tal velocidad que a simple vista parecía estar inmóvil. 

   ¿Qué es eso?, le preguntaron los otros inventores presentes allí. 

   Todavía no lo sé, dijo, mirando la bola. 

   ¿Y esa bruma en su interior?, preguntó alguien. 

   Tampoco sé de qué está hecha, creo que tendré que esperar a que se condense para ver qué descubro, es decir una media hora más o menos, dijo mientras sus ojos seguían contemplando su creación. 

Mientras tanto en el interior de la bola de cristal los segundos se alargaban por milenios y en medio del torbellino las partículas dispersas entre la bruma empezaban a amalgamarse, formando un puntito diminuto que, en minutos para los científicos pero en millones de años dentro de la bola, se transformará en un planeta; y  en otros millones de años se poblará de innumerables vegetales, animales y diversos organismos vivos, y en unos millones de años más uno de esos animales, provisto de entendimiento y habla, afirmará que tanto él como todas las cosas y todo lo existente más allá del planeta, fue creado por un dios y al cual le rendirá culto hasta el final de los días, es decir mientras la bola de cristal no se rompa, ni por fuera ni por dentro.

Licencia Creative Commons

EL INVENTOR por FRANCISCO A. BALDARENA se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://creativecommons.org/choose/?lang=es#metadata.

MÁS ACÁ DE TODO LO QUE HAY MÁS ALLÁ

 Debajo del cielo azul, salpicado de nubes aquí y allá, hay una muralla montañosa, en parte verdusca, en parte gris levemente azulado y con algunos puntos ocres (en rocas sobresalientes se ha de pensar). Y más acá, hay una iglesia pintada de blanco, con una torre alta alzándose del tejado rojizo y en cuya cúpula dorada puede verse, medio difusa, una cruz oscura. Debajo de la cúpula, por una abertura cuadrada, se ve la forma sombreada de la campana. En la fachada hay dos altas puertas marrón oscuro, cerradas, precedidas de una escalinata gris de cinco escalones, donde hay una persona sentada con la cabeza oculta sobre los brazos apoyados en las rodillas, lo que supone que sea un mendigo que, a juzgar por las puertas cerradas, con cero feligresía se ha quedado dormido. Pero más acá hay una hilera verde de árboles de difícil descripción, pero sobre ellos se puede decir que no son muy frondosos, motivo por el cual pueden verse las dos puertas y el hombre aparentemente dormido, aunque no este es el caso de la escalinata, pues entre los troncos hay espacio suficiente para verla claramente. Pero más acá de la hilera de árboles hay jardines y bancos vacíos color crema y caminos, también vacíos, en lineas horizontales, verticales y diagonales; en los jardines hay puntitos de varios colores por todos lados que sugieren flores, pero al igual que los árboles carecen de nombres propios, no así de gracia. Pero más acá de los jardines hay un monumento gris oscuro, de granito probablemente, de lineas verticales bien pronunciadas, el conjunto parece en sí una mole rectangular. Sobre él hay una estatua de un guerrero, no se sabe nada sobre él, solo que es un guerrero, por la espada en una mano y un escudo en la otra. Pero más acá hay más flores, aún indescifrables, y más bancos color crema y más caminos, pero sin nadie sentado o andando ni parado hasta que el jardín se cierra sobre sí mismo con otra hilera de árboles. Pero más acá aún, hay una calle y en ella sí se ve gente pasando; hay paseantes, hombres vestidos con elegancia, de negro, frac posiblemente, portando bastones y galeras, y damas con vestidos largos, graciosos sombreros y sombrillas, aunque el sol se insinúa por pocos espacios y por la poca sombra alargada desde cada objeto se supone que sea cerca el mediodía. También se ve un hombre empujando una carretilla con bultos tapados con una lona quizás, dos chiquillos correteando de calzones cortos, el torso desnudo y los pies descalzos, y delante de ellos un perro al trote, sugiriendo estar siendo perseguido por ellos. Pero más acá, hay una tela cuadrada retratando todo lo descrito arriba y encima de ella, por el medio, sobresalen dos maderas finas en diagonal describiendo una V invertida, pues se juntan en la punta: es el caballete donde se apoya la tela, y de fondo, la superficie blanca de una pared. Pero más acá, hay un hombre de espalda, el pintor; tiene el cabello canoso y desgreñado, viste una camisa color caqui arremangada hasta los codos y sostiene en su mano izquierda una paleta inclinada hacia él, con pequeños manchones de varios colores,  y un pincel fino en la derecha; sugiriendo estar sentado, pero por la postura y la distancia que se percibe del pincel en relación a la tela, nos dice que, además, está pensando. Pero más acá, hay palabras escritas en un cuaderno narrando todo lo dicho hasta ahora, sobre una mesa pintada de azul y un lápiz de grafito y una goma de borrar; al lado de cuaderno esta mi antebrazo izquierdo, apoyado en la mesa, y del otro lado, también apoyado en la mesa, el otro antebrazo; en mi mano derecha sostengo el lápiz con la punta sobre el último renglón de la hoja donde escribo las últimas palabras. Pero más acá, está mi visión del conjunto mesa-cuaderno-goma-lápiz-antebrazos-mano escribiendo, y más acá todavía, está mi mente, imaginando la historia que empezó con la frase "Debajo de un cielo azul" y termina ahora con un punto final. 

                                                                  

Licencia Creative Commons
MÁS ACÁ DE TODO LO QUE HAY MÁS ALLÁ por FRANCISCO A. BALDARENA se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://creativecommons.org/choose/?lang=es#metadata.

EL SUICIDA Y EL LOCO

    Rapallo, Genova -  Febrero de 1883  Parado al borde del acantilado, Amedeo flexionó las piernas y cuando estaba a punto de dar el gran s...