jueves, 5 de noviembre de 2020

EL RUIDO

 El día del ruido ensordecedor estaba próximo. Los camiones cargados con los cascos antirruidos finalmente llegaron, todos ya lo sabían porque el gobierno lo venía anunciando a cada media hora desde hacía meses a través de los medios de comunicación; que para preservar la vida el estado proveería un casco protector, el cual debía ser usado durante diez minutos a partir del inicio de la señal emitida en forma simultánea en todo el mundo; de lo contrario, se advertía, los altos decibeles del sonido ensordecedor harían saltar los tímpanos en cuestión de segundos. La hipótesis más disparatada que corrió como agua de río crecido entre la población fue la que decía que se trataba del sonido del principio del universo que habiendo llegado al confín del mismo había rebotado contra la fuerza invisible de la nada absoluta retornando al inicio. Unos días después de la entrega de los cascos, finalmente, el día marcado llegó; de manera que todo el mundo amaneció con el casco puesto. Minutos después del aviso, a través del visor vieron todo oscilar; podía sentirse nítidamente el piso trepidar igual que en los terremotos. Por alguna razón que nadie supo explicarse solamente los animales parecían no sentir ni ruido ni temblor.  

   ¿Ni el temblor siquiera?, se preguntó un solo hombre, que movido por la curiosidad, que fue mayor que salvaguardar su propia vida o quizás por sospechar algo raro, se lo quitó, pero nada escuchó más allá de los ruidos de costumbre: el canto de los pájaros, el viento contra las hojas, un cartel que chirriaba en su monótono balancear; y los gritos de advertencia de la gente que lo vio quitarse el casco. Volvió a ponerse el casco y, mágicamente, el piso empezó a trepidar nuevamente. De inmediato se deshizo del casco y, otra vez, nada. Inútil fue que quisiera advertirles a todos que no pasaba nada, que quizás hubo un equívoco del gobierno, o, peor, que la maniobra del casco escondía algo raro, como supuso al principio. Pero nadie le hizo caso, y pasados los diez minutos, una voz en el casco autorizó su retirada, y nada ya fue lo mismo de siempre. La gente adoptó el comportamiento de un autómata, obedeciendo como el rebaño más dócil jamás imaginado, sin opinión ni pensamientos. El hombre se sintió extraño ante la indiferencia generalizada, y antes que encontrara una explicación fue interceptado por una patrulla del nuevo orden mundial y de inmediato obligado a ponerse el casco a la fuerza durante diez minutos. Pasado el tiempo establecido, ya vaciado de cualquier pensamiento, marchó a trabajar como el resto de la humanidad. 

                                                                               

Licencia Creative Commons
EL RUIDO por Francisco A. Baldarena se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://creativecommons.org/choose/?lang=es#metadata.

LA TORMENTA PASAJERA

 

El cielo cubrió el poblado de casas color tierra con una techumbre tenebrosa hecha de nubes siniestras que escupían rayos que hacían temblar la tierra y centellas que, al encuentro de un alambrado, seguían su curso eléctrico hasta morir en algún lugar de los campos desérticos que rodeaban aquel pequeño mundo de distancias llanas hasta el infinito. Los pobladores, desde las ventanas y debajo de pálidas galerías, miraban azorados para aquella amenaza del cielo con la memoria anticipada de un futuro de inconcebibles y funestas consecuencias. 

   Los más viejos, a modo de comparación, recordaban antiguas catástrofes; una creciente que se llevó todos los bichos que encontró desprevenidos y sin resguardo; una plaga verde hecha de millones de langostas hambrientas que cuando siguieron su camino de destrucción todo quedó vacío y pelado como los esqueletos de los árboles sensibles al invierno, o un huracán que desparramó por los campos infinitos los despojos del poblado arrancados a la fuerza. 

  De pronto afuera todo silenció: era la calma que precede a la tormenta. Entonces, unos minutos más tarde, apareció el viento enloquecido haciendo chirriar las chapas y aullando rabiosamente entre la arboleda. De inmediato todas las puertas y ventanas se cerraron. 

   La gente grande volvió a certificarse que los cuchillos detrás de las puertas de entrada estuvieran bien clavados en la tierra, que los espejos estuvieran dados vuelta contra la pared o bien cubiertos con algún trapo, que a las velas encendidas a los santos no les diera la ventisca que se colaba por todas las rendijas y que los tachos y ollas estuvieran bien debajo de las goteras. Mientras tanto, los hijos más chicos jugaban a cualquier cosa para entretener sus monótonas horas de encierro forzado, pero con aquel desgano propio del juego que necesita del espacio de un patio para divertir plenamente. Ya los varones más creciditos, si tenían alguna compañía, jugaban a las cartas y las muchachas de la misma edad leían fotonovelas o zurcían alguna prenda. 

   Para todo esto, afuera el ventarrón parecía estar empeñado en borrar hasta el propio paisaje. Hasta que las primeras gotas, cual cascotazos del diablo, se hicieron sentir sobre el chaperío, pero algo después llegó lo peor: el granizo.

   Arrimados contra las rendijas de puertas y ventanas, los que ya no pudieron entretenerse con nada, espiaban por las hendijas de los postigos de los ventanucos el fin del mundo hecho noche en pleno día, donde, unos tras otros, los relámpagos les devolvía la imagen de un suelo totalmente blanco, como en las mañanas invernales. Y bajo aquel aguacero infernal que parecía no querer dar tregua, llegó el momento en que todos tuvieron que abocarse a tapar la parte inferior de las puertas con cualquier cosa, porque tanta agua de golpe, sin tener para donde escurrirse, empezaba a invadir las viviendas. 

    Ya se había perdido la cuenta de cuánto duraba la tormenta despiadada cuando repentinamente, así como había comenzado del mismo modo paró, entonces la gente dejó de hablar a los gritos y los "gracias a Dios" se repitieron en todas las casas, mientras el viento helado se llevaba la amenaza de catástrofe para otros parajes, haciendo que el día volviera a clarearse. Y tan pronto las aguas escurrieron, puertas fueron abriéndose tímidamente y los vecinos se saludaron por señas, como quien, llegando de un largo viaje, empieza a agitar los brazos desde lejos; ya los chicos, incontenibles, no perdieron tiempo: a jugar en el barro se ha dicho. 

   Y al rato, cosa de media hora cuanto mucho, los primeros olores a torta frita en grasa de chancho empezaron a cundir el aire. 

                                                                                    


CORBATA DE SOGA

 Mañana soleada de un sábado primaveral. 

   El día parecía prometedor. "Un espléndido día para pasear por la ciudad", suspiró para sí propio el tendero, ojeando hacia la calle a través de la vidriera, donde la gente iba y venía, ojeando para todos lados. Y tras el suspiro, delante de su negocio, de pronto se materializó la silueta de un hombre de traje pero sin corbata, que se detuvo a ver la mercadería y, como un autómata, seguía con la mirada la infinita cantidad de corbatas allí exhibidas. "¡Ajá, la primera venta del día!", pensó el tendero, restregándose las manos cual mosca ante la podredumbre. Pero el hombre se mantenía estático, sin siquiera insinuar el más mínimo movimiento, solo sus ojos seguían yendo y viniendo sin dejar entrever ninguna inclinación para tal o cual corbata."Con que un indeciso, ¿eh?", se dijo ahora el tendero. Un indeciso que requería de su intervención inmediata para animarlo a completar su vestimenta, antes que siguiera su andar. 

   Buen día, señor, ¿buscando la corbata ideal?, le preguntó cuando salió a su encuentro. El hombre, sorprendido, giró la cabeza hacia aquel hombrecito sonriente con cara y ojos de judío que se dirigía a él; miró hacia atrás y como no vio a nadie cerca suyo comprendió que le hablaba a él, pero como no deseaba ni tenía con qué comprar nada, le devolvió el saludo y le hizo saber que no quería ninguna corbata.

   No gracias, solo estoy apreciando la gran variedad expuesta, explicó con sequedad. El tendero, que no era judío pero era buen vendedor, no se daría por vencido tan fácilmente. 

   Si me lo permite, ¿puedo hacerle una sugerencia?, preguntó, acercándose un poco más al hombre. Éste dio un paso atrás y atajándose con las manos advirtió: 

   Perdone, señor, pero no estoy interesado en comprar ninguna corbata; es más, prosiguió, no tengo dinero encima ni en ningún lugar; tampoco tengo para comer ni para volver a  casa, en caso que la tuviera. Como ve pues, estoy más para la muerte que para la vida. El tendero, acostumbrado a evasivas, unas más ingeniosas que otras, se rió por la gracia que le causó la disculpa del hombre. 

   Bueno, por si no lo sabe existe una corbata para cada ocasión, váyase adónde se vaya, dijo poniendo demasiado énfasis en la última frase, cosa que intrigó al mirador de vidrieras. 

   Pero le ruego que me aguarde un momento, le dijo el tendero y dicho esto entró en la tienda. A través de la vidriera el hombre lo vio hurgar en cajones y dos o tres veces hacerle unas señas que entendió que era para que siguiera aguardando. Cuando el tendero volvió a salir, traía en sus manos una soga que terminaba en un lazo con nudo corredizo. 

   Tome, se la regalo, le dijo, con una sonrisa judía. El hombre le echó una mirada turbada a la soga. 

   ¿Qué significa?, no estoy entendiendo, respondió. El tendero hizo una mueca de desdén y dio de hombros dos veces, antes de responderle.

   Que si no tiene dinero ni para comer ni lugar donde caer muerto y está más para la muerte que para la vida, nada mejor que una corbata de soga como esta, que le aseguro que acabará con sus penas de un solo tirón, le dijo, y si me lo permite le indico, por si no lo sabe, cómo llegar a una plaza cerca de aquí donde hay árboles frondosos donde quedará hermosamente colgado. El hombre lo miraba sin comprender nada. 

   El tendero continuó: 

   Pero prmítame hacerle una demostración para que vea usted qué bien se verá. Dicho esto se puso la soga al cuello y parodió la expresión grotesca de un ahorcado; estirando con una mano en alto la soga, inclinando levemente la cabeza hacia un lado, poniendo ojos de bizco y sacando la lengua por un lado de la boca torcida. 

   ¿Y, qué me dice?, dijo, después de la demostración. El hombre, que nunca había pensado en acabar con su vida, en la miserable vida que había tenido hasta ese momento, ni en la pésima vida que tenía por delante, quizás convencido por la parodia del ahorcado, agarró la soga y dijo, con una sonrisa desconcertante: 

  Muchas gracias, señor. Después quiso saber la dirección de la plaza. 

                                                                            

Licencia Creative Commons
CORBATA DE SOGA por Francisco A. Baldarena se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://creativecommons.org/choose/?lang=es#metadata.

VIGILANTES

 En la lóbrega habitación el silencio solo es quebrado por el leve arrastrar del grafito del lápiz sobre el papel. Detrás de su cuerpo encorvado sobre el escritorio, muy apretujados los unos a los otros, lo vigilan La Muerte, algunos fantasmas, otros tantos muertos vivos, zombis, monstruos impensables y demonios. Todos siguen con suma atención, palabra por palabra, el transcurso de la historia, vigilantes y atentos a que su amo, H. P. Lovecraft, no se olvide de ninguno. 

                                                                           

Licencia Creative Commons

VIGILANTES por Francisco A. Baldarena se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://creativecommons.org/choose/?lang=es#metadata.

EL ALMUERZO

 Cuando se dieron cuenta que el hermano menor había desaparecido nadie hizo el menor esfuerzo en salir en su búsqueda, y a la hora del almuerzo, cuando no se presentó a la mesa, tampoco nadie preguntó por él, al final, una boca menos significaba más comida para el resto. Uno de los hermanos, los ojos fijos en su comida, encontró un largo cabello negro en el plato, tal cual el color y longitud de los cabellos desaparecido; luego llevó la vista hacia la gran olla que humeaba lentamente sobre el fogón a leña. De pronto sintió las miradas incómodas de sus padres y hermanos observando con codicia su plato, con lo que agachó la cabeza y apuró las cucharadas. 

                                                                             

Licencia Creative Commons
EL ALMUERZO por Francisco A. Baldarena se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://creativecommons.org/choose/?lang=es#metadata.

HAMBRUNA

 


Por fin, después de tanta hambruna, los cazadores volvían con algo: dos turistas para la cena. 

   Esta vez no hubo tambores ni danza ritual. 

   Después de aderezarlos sin mucho empeño, pues el hambre urgía la rápida preparación, los asaron ligeramente, y digamos que quedaron malpasados, jugosos. Ya en la maloca la tribu se dedicó a devorar el manjar en silencio, solo el masticar incesante se dejaba oír en el recinto comunal. Pero, realmente, dos cuerpos no los satisfizo por completo y para peor el cacique y su hijo, por derecho tribal, comieron más que todos los demás. El caníbal que estaba sentado a la derecha del cacique le guiñó un ojo al que estaba sentado al lado del hijo del cacique, frente a él, que a su vez pasó la señal al que estaba sentado al lado del primero a guiñar el ojo y así el guiñar de ojos zigzagueante llegó hasta el último comensal. Entonces, como si fuera la concreción de un ensayo, los dos primeros caníbales, empuñando sus filosos cuchillos se abalanzaron sincronizadamente contra la garganta del cacique que, desprevenido, fue presa fácil del ataque matrero, y la del hijo del cacique que, más ágil que su padre, emitió un grito de horror y salió corriendo hacia la puerta, pero los otros caníbales le impidieron la huida, con lo que, llorando como el niño que era, se recluyó en un rincón a esperar su fin. Los hambrientos caníbales procedieron a prepararlos, con la misma urgencia que lo habían hecho con los turistas, y, después de asarlos, volvieron a sentarse a la mesa donde los devoraron en unos pocos minutos. 

   De pronto el caníbal que había tomado el lugar del cacique, el mismo que inició los guiños, preguntó: 

   ¿Quién quiere postre? Todos levantaron las manos mientras sus ojos hambrientos se dirigían hacia la esposa del cacique. 

                                                                                    

Licencia Creative Commons
HAMBRUNA por Francisco A. Baldarena se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://creativecommons.org/choose/?lang=es#metadata.

 

LOS FANTASMAS DEL CASTILLO

 La primera medida que tomaron los nuevos dueños del castillo, deshabitado durante décadas, fue despojarlo del polvo, que llegaba a varios centímetros. A los pocos minutos cuando el aire se vio inundado en una polvareda infernal, se escucharon varias voces tosiendo. En un principio, cada uno de los dueños creyó que las toses provenían de algunos de ellos, pero mientras se preguntaban sobre ello se dieron cuenta que ninguno había tosido. Sin dudas, se trataba de fantasmas que habitaban el castillo. Dos días después llegó la medium para elucidar el enigma. Asombrados, vieron cómo la exhalación octoplasmática de la medium invadía todo el recinto donde se encontraban reunidos y que, después de pasados algunos minutos, hacía contacto con las invisibles entidades, comunicándose con los espectros murmurando palabras ininteligibles. Posiblemente una lengua arcaica, pensaron los dueños. Cuando la medium volvió del trance, les comunicó lo que había descubierto: que los fantasmas que allí habitaban eran alérgicos al polvo y que les daban un ultimatum: si no compraban aspiradoras eléctricas urgentemente se verían obligados a hacerles la vida imposible. 

                                                                         

Licencia Creative Commons
LOS FANTASMAS DEL CASTILLO por Francisco A. Baldarena se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://creativecommons.org/choose/?lang=es#metadata.

EL SUICIDA Y EL LOCO

    Rapallo, Genova -  Febrero de 1883  Parado al borde del acantilado, Amedeo flexionó las piernas y cuando estaba a punto de dar el gran s...